FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
La historia clínica recopila de forma completa y ordenada todos los datos sanitarios del paciente, facilitando decisiones médicas más seguras.
Incluye desde datos de identificación, antecedentes y tratamientos hasta resultados de pruebas, hábitos de salud y planes de seguimiento.
Su uso profesional exige confidencialidad, actualización constante y coordinación entre los diferentes especialistas que atienden al paciente.
Desde el momento en que acudimos a un centro sanitario por primera vez, disfrutamos de un documento que funciona como registro detallado de cualquier información relativa a nuestra salud: es lo que se conoce como historia clínica. En este artículo vamos a explorar en profundidad este concepto, su definición y características principales, para entender del todo por qué esta herramienta resulta vital en la atención sanitaria.
Y, si al terminar te quedas con ganas de saber más, recuerda que en el Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería que ofrecemos en CEAC Formación Profesional Oficial podrás aprenderlo todo sobre esta y cualquier otra herramienta de trabajo de los TCAE. ¡Conviértete en un profesional de la salud!
La Ley 41/2002, en el artículo 14, define la historia clínica como: «conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro».
Con esta definición, ya nos podemos hacer una idea de en qué consiste y para qué sirve esta herramienta. Su definición, en pocas palabras, se corresponde con una serie de documentos legales en los que se reflejan todos los datos relativos a la salud y los servicios sanitarios recibidos por una persona a lo largo de su vida.
La utilidad de la historia clínica no es otra que la de facilitar la asistencia sanitaria de los ciudadanos, asegurando que, bajo criterios médicos concretos, el profesional sanitario pueda conocer toda la información relativa a la salud del paciente. Esto le permite ofrecer una adecuada atención médica, facilitar el acierto en los diagnósticos y encontrar los tratamientos más adecuados para cada persona.
Lo habitual es que las historias clínicas estén en formato electrónico, pero en los casos de historias creadas antes de la era digital, algunas se encuentran todavía en este proceso de informatización.
Cabe mencionar, por otro lado, que aunque estas historias están estandarizadas y suelen seguir un mismo patrón y reflejar los mismos contenidos, existen varios modelos diferentes, respondiendo a diversas funciones. Estos son: cronológico, por problemas de salud y de seguimiento.
Además, también es importante saber que la información contenida en la historia clínica se mantiene de forma confidencial y solo está disponible para el personal médico autorizado involucrado en el cuidado directo del paciente. En caso de que un paciente desee, por ejemplo, compartir esta historia con algún familiar por el motivo que sea, debe comunicarse la autorización expresa por parte del mismo.
Un aspecto clave para que la historia clínica cumpla correctamente su función es que la recopilación de datos debe ser precisa, completa y actualizada. Sin embargo, ¿cómo podemos saber qué datos deben incluirse y cuáles no?
A continuación, vamos a conocer la información clave que debe incluirse siempre en este documento crucial.
Registro de las vacunas recibidas y fechas correspondientes.
Documentos de consentimiento informado para tratamientos y procedimientos médicos.
La historia clínica desempeña un papel crucial en la prestación de una atención médica de calidad y facilita la labor de profesionales como médicos, enfermeros, TES y TCAE. Esto se confirma por diversos motivos:
El papel del TCAE es fundamental en el proceso de atención médica, y el dominio de la historia clínica es una habilidad indispensable para proporcionar un cuidado efectivo a los pacientes. Al mantener un enfoque profesional en el manejo de la información, estos profesionales contribuyen al bienestar de aquellos a quienes cuidan.
Cursando la FP de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería en los centros presenciales de CEAC Formación Profesional Oficial podrás conocer todas las claves sobre el correcto uso de esta herramienta y también de cualquier otro utensilio de trabajo de los TCAE.
Además, al completar todos los módulos del programa con éxito, ¡obtendrás un título 100% oficial que te habilitará para trabajar en clínicas, centros de salud y hospitales de todo el territorio nacional!
Docentes especializados en cada materia, una metodología de orientación práctica y un enfoque hacia la futura empleabilidad de los estudiantes son los puntos fuertes de nuestra formación.
También puedes disfrutar de mayor flexibilidad y facilidades para conciliar matriculándote en este curso en su modalidad a distancia, la FP de Grado Medio en Cuidados Auxiliares a distancia.
Amplía tu información sobre nuestras ventajas y características rellenando el formulario de contacto. ¡Da el paso hacia la profesión de tus sueños!
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.