FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
Los medios no son los anuncios, sino los canales que difunden publicidad: “soportes publicitarios”.
Los medios se dividen en convencionales (tv, radio, prensa, vallas…) y no convencionales (eventos, mailing, contenidos patrocinados, guerrilla).
La publicidad ha evolucionado muchísimo: hoy internet y formatos digitales dominan, combinándose con estrategias creativas y tradicionales.
Mira a tu alrededor: seguro que no tardas nada en identificar un mensaje publicitario. Puede ser ese destello de la pantalla del móvil que indica que hay algo nuevo en tus redes. O tal vez sea la publicidad del calendario de la cocina, la cuña que se escucha en la radio de tu madre o ese banner recurrente en la pantalla del ordenador o la tablet.
No podemos hacer otra cosa que rendirnos: la publicidad nos rodea y nos domina, nos guste o no. Pero, ¿a qué llamamos exactamente medios publicitarios? Si te interesa este mundo y estás pensando en trabajar en él, este artículo te interesa. Acompáñanos a descubrirlos.
Si piensas que los medios publicitarios son los anuncios, los banners o las mencionadas cuñas… Sentimos decirte que estás equivocado. Porque cuando hablamos de medios nos estamos refiriendo a los canales que difunden la publicidad, no a la publicidad en sí. Es lo que también se conoce como medios de publicidad, soportes publicitarios o ‘advertising media’, el término en inglés.
Si de verdad te interesa este ámbito (y no solo como simple observador), puede ser una fantástica salida laboral para ti. Se trata de una profesión vocacional, solo apta para mentes creativas e inquietas. ¿Te reconoces? Pues entonces, toma nota: el Grado Superior de FP en Marketing y Publicidad te adiestrará en el manejo de los medios para sacarles todo el partido. Y muy especialmente, de los nuevos soportes tecnológicos que en las últimas décadas han revolucionado nuestra forma de recibir y emitir publicidad.
Existen muchas formas de clasificar los soportes de publicidad. Podemos hacerlo por la tecnología que emplean, por el mercado al que se dirigen, por la respuesta que buscan, por temáticas… Lo cierto es que la clasificación habitual no es precisamente la mejor, pero nos sirve como punto de partida. Es tan simple como clasificar a los medios publicitarios como “convencionales” y “no convencionales”.
Por supuesto, se trata de una clasificación no oficial que ha sido más o menos admitida por el sector. Y la verdad es que no es tan básica como pudiera parecer: te contamos por qué:
Son aquellos cuya publicidad está enfocada a tener un alcance masivo. Es decir: sus anuncios y mensajes llegan a una gran cantidad de público. En esta tipología se encuentran los medios “de toda la vida”, como la prensa impresa, la televisión, la radio, las vallas publicitarias y los carteles.
Pero, ¡atención! Internet, la “red de redes”, también se engloba en esta clasificación, aunque para un importante sector de la población no se trate de un medio tan habitual. Su alcance masivo supera el de cualquier otro medio, por lo que merece formar parte de este grupo.
De la misma manera, en este grupo también podemos llevarnos alguna sorpresa. Con el calificativo de “no convencionales” no nos referimos a los más modernos o con mayor nivel de innovación tecnológica, sino a aquellos canales en donde se realizan acciones de marketing puntual que no alcanzan a grandes masas, pero sí pueden tener una gran difusión. ¿Se te ocurre alguno? Estos son los más empleados:
Eventos. Aunque la pandemia causada por el COVID frenó en seco el auge de este medio, actualmente se está volviendo a recuperar. Los organizan las empresas y marcas, y pueden ser internos, para medios o abiertos al público. Los más conocidos suelen ser los estrenos de películas, presentaciones de álbumes de música, inauguración de exposiciones o tiendas…
Mailing. Podríamos calificarlo como “buzoneo 2.0” por su similitud con esta práctica, aun en vigor. El envío de newsletters, cartas y promociones sigue siendo uno de los medios publicitarios más empleado por las empresas, ya que puede tener un impacto directo muy interesante. Pero, ojo: también puede causar cansancio o malestar en el receptor, por un envío excesivo de mensajes o por haber captado su correo sin un consentimiento explícito.
Contenidos patrocinados. Además de los programas, noticias, reportajes, etc. donde podemos leer o escuchar aquello de “patrocinado por…”, hoy el formato ha cambiado bastante. En estos medios publicitarios se incluyen, por ejemplo, los canales de YouTube o los contenidos creados por influencers en Instagram, TikTok, etc., donde se mencionan las bondades de todo tipo de productos. Ropa, cosméticos, videojuegos… Un mundo que mueve millones de dólares en ventas.
Marketing de guerrilla. Es probablemente la estrategia publicitaria más compleja y creativa. Consiste en realizar actos y eventos con pocos medios, pero que alcanzan una gran difusión. Lo normal es que tengan lugar en espacios abiertos (de ahí otro de sus nombres, street marketing) para causar un impacto visual y llamar la atención sobre una marca o producto. Pueden ser flashmobs, representaciones de teatro de calle, instalaciones, decoración de vehículos o de mobiliario público…
Se considera que el primer anuncio publicitario conocido es un texto publicado en la ciudad egipcia de Tebas, aproximadamente en el año 5.000 antes de Cristo. Sin embargo, la publicidad como tal no aparece hasta el siglo XX; concretamente, el nacimiento de los medios publicitarios que conocemos hoy no tiene lugar hasta los años 20: en 1922 se emite por la radio la primera cuña de la historia, creada para vender apartamentos, mientras que en 1941 aparece el primer anuncio televisado: una imagen de 10 segundos para publicitar los relojes de la Bulova Watch Company.
Muchos años han pasado desde entonces. Hoy vivimos en un mundo donde la publicidad se confunde con la realidad. En él, muchísimas personas tienen la sensación de que Internet “les escucha”, para después anunciarles precisamente aquello de lo que han hablado o tenían intención de comprar. Pues esa es, precisamente, la labor de un Técnico en Marketing y Publicidad: localizar sus objetivos y lograr que sus clientes alcancen las cifras de ventas soñadas.
¿Te ves en este rol? Anímate a formarte y entrarás en un mundo tan dinámico como vertiginoso, donde la creatividad va de la mano de la capacidad de comunicación. En CEAC FP ponemos a tu disposición a nuestros mejores profesionales: docentes en activo que te desvelarán todos los secretos de los medios publicitarios actuales. Contáctanos y te acompañaremos a conocer nuestro Grado Superior de FP en Marketing y Publicidad, una titulación oficial y con una calidad contrastada. ¡Descubre tu potencial y llévalo a lo más alto!
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.