FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
No todas las heridas son iguales: pueden ser incisas, punzantes, contusas, abrasivas, quirúrgicas o úlceras según su origen y profundidad.
Cada tipo exige un tratamiento específico: desde limpiar cuidadosamente hasta suturar, estabilizar objetos extraños o aplicar apósitos adecuados.
Como auxiliar de enfermería, tu labor es fundamental: detectar signos de infección, supervisar la cicatrización y adaptar los cuidados a cada herida.
En el ámbito de la enfermería, el tratamiento de heridas es una tarea recurrente, y una de las funciones más habituales de los TCAE. Como persona interesada en cursar un Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería, es importante que conozcas los diferentes tipos de heridas y cómo se deben abordar de manera adecuada.
En este artículo exploraremos las tipologías más comunes y te explicaremos cómo tratarlas de manera efectiva para asegurar la salud de los pacientes. ¡No te lo pierdas!
¿Alguna vez has acudido a la enfermería de tu centro de salud u hospital de confianza para curar una herida complicada? Entonces, seguro que habrás podido comprobar en tu propia piel que esta es una de las labores que los Técnicos Auxiliares de Enfermería dominan a la perfección.
No obstante, quizá no te habías parado a pensar que no existe un único tipo de herida, sino que hay varios tipos diferentes en función de diversos factores: según el mecanismo causante de la lesión, según su profundidad o según el tiempo de cicatrización.
Una herida es cualquier lesión o ruptura en los tejidos del cuerpo, que puede ser causada por factores como cortes, golpes, quemaduras o abrasiones. Se caracteriza por interrumpir la integridad de la piel y los tejidos subyacentes, pudiendo provocar dolor, sangrado y riesgo de infección.
A continuación, vamos a conocer los principales tipos de heridas que pueden tratarse en el entorno sanitario y cómo pueden abordarlas los TCAE de manera efectiva en cada caso. ¡Vamos allá!
Empezaremos por conocer uno de los tipos de heridas más comunes, las incisas. Las heridas incisas son aquellas que se caracterizan por tener bordes limpios y una forma lineal o recta, y suelen ser causadas por objetos afilados, como cuchillos o vidrios rotos.
Una herida incisa debe tratarse siguiendo siempre los siguientes pasos:
Las heridas punzantes son las que se producen cuando un objeto puntiagudo penetra en los tejidos del cuerpo, dejando una lesión profunda y estrecha. Ejemplos comunes de este tipo de heridas incluyen pinchazos con agujas, clavos o vidrios.
Manejar adecuadamente este tipo de heridas implica los siguientes pasos:
Las heridas contusas son las causadas por un impacto contundente en el cuerpo, como golpes o caídas. Se caracterizan por presentar hematomas, hinchazón y daño interno en los tejidos, aunque la piel puede no mostrar lesiones externas evidentes.
Para tratar heridas contusas, se deben seguir los siguientes pasos:
Las abrasivas son otro de los tipos de heridas más comunes y se caracterizan por la eliminación parcial de la capa superficial de la piel. Estas heridas son habituales en caídas o cuando la piel roza contra una superficie áspera.
El tratamiento adecuado para las heridas abrasivas incluye estos pasos:
Las heridas quirúrgicas son incisiones realizadas deliberadamente durante un procedimiento quirúrgico. Estas heridas son limpias y tienen bordes precisos, por el uso de instrumentos quirúrgicos estériles.
Estos son los pasos básicos para tratar heridas quirúrgicas:
Las úlceras son heridas crónicas que se desarrollan debido a una interrupción en la circulación sanguínea o la presión prolongada en áreas específicas del cuerpo. Estas heridas son comunes en personas con movilidad reducida o aquellos que pasan largos períodos en una misma posición.
Tratar las úlceras implica seguir una serie de pasos:
¿Conocías todos los tipos de heridas que hemos explorado en este artículo? Hasta ahora, ¿habías estado tratando cada una correctamente? De no ser así, con una buena formación puedes aprender a hacerlo e incluso convertirlo en parte de tu día a día como profesional de la enfermería.
Cursando la FP de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería de CEAC Formación Profesional Oficial profundizarás en todas las áreas de conocimiento necesarias para ejercer como TCAE. Con nuestra metodología de enfoque práctico, Learning by Doing, tendrás a tu disposición todos los recursos necesarios para hacerte con un título 100% oficial.
Docentes expertos en cada una de las materias, recursos de aprendizaje dinámicos e innovadores, un plan de estudios completo y actual… ¡Estas son solo algunas de las ventajas de apostar por nuestros FP Max!
Además, si necesites flexibilidad y ayuda para compaginar formación y vida personal o laboral, recuerda que puedes matricularte en la FP de Grado Medio en Cuidados Auxiliares a distancia.
Infórmate más sobre nuestras modalidades de estudio, ventajas y metodología rellenando el formulario de contacto. ¡Da el paso hacia la empleabilidad!
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.