FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
En los servicios de emergencias, contar con el transporte sanitario adecuado para cada caso es crucial a la hora de salvar vidas. Pero no todos los medios son iguales: existen distintos tipos de transporte, que dependen de aspectos como la gravedad del paciente o la distancia a recorrer. Si te interesa este sector laboral, no te pierdas este artículo.
En 1999, Martin Scorsese estrenó su película ‘Al límite’. En ella, un atormentado Nicholas Cage vivía tres frenéticas noches conduciendo su ambulancia, con el objetivo de salvar las vidas de personas heridas o moribundas situadas en los márgenes de la sociedad. Sin llegar a los excesos de la ficción, la profesión de los Técnicos en Emergencias Sanitarias implica conocer bien en qué consiste el transporte sanitario, qué tipos existen y cómo manejarse en los distintos vehículos para proporcionar la atención necesaria a los pacientes.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud lo define como “el medio por el cual desplazamos personas que sufren un trastorno de su salud”. La verdad es que es una definición bastante simple, que nos revela muy poco sobre este ámbito. Por eso, nos resulta más acertada y completa la que aporta el Sindicato Andaluz de Celadores y Conductores (SACECO), que define el transporte sanitario como “el traslado de personas que no pueden valerse por ellas mismas, efectuado con vehículos especialmente acondicionados para esta finalidad”.
Además, en su web también identifican a las personas que no pueden valerse por sí mismas como “aquellas que no pueden utilizar vehículos no sanitarios sin un riesgo presumible de su salud o de la salud de la colectividad”. Con estas definiciones, ¡ya tenemos claro por dónde nos movemos!
Curiosamente, hasta el año 1980 el transporte sanitario en España lo realizaban grupos voluntarios, como la DYA del País Vasco. Hoy algunos de estos servicios continúan existiendo en una versión más profesionalizada, pero los centros sanitarios cuentan también con medios propios. Existen distintos baremos para clasificarlos: la distancia a cubrir, la urgencia, el grado de asistencia y las características del paciente.
A la hora de elegir un medio u otro, la primera clave es la distancia que recorrerán los técnicos para recoger al paciente. Estos son los medios recomendados en cada caso:
En este artículo nos centraremos en el transporte sanitario por carretera (en ambulancia), ya que será muy probablemente en el que trabajes si te formas como Técnico en Emergencias Sanitarias. Este tipo está regulado por el Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo, y a grandes rasgos se clasifica en dos tipos:
Por otra parte y en casos de pacientes que requieran atención prolongada, el transporte sanitario se escogerá dependiendo de sus características. Aquí encontramos pacientes no graves (estables, pero que pueden presentar complicaciones), graves no críticos (necesitan cuidados intensivos de enfermería y monitorización) y críticos (pacientes inestables con riesgo para su vida, que necesitan cuidados intensivos médicos y de enfermería y traslado en unidad de cuidados intensivos UCI móvil).
Exceptuando vehículos para necesidades especiales, las ambulancias empleadas para trasladar a los pacientes por carretera se clasifican en dos grandes grupos: unidades no asistenciales y unidades asistenciales.
La labor de los Técnicos en Emergencias Sanitarias es fundamental en nuestra sociedad. Si te preocupas por el bienestar de los demás y eres una persona resolutiva, puede ser la profesión ideal para ti. En CEAC FP te ayudamos a cumplir tu sueño: no dudes en escribirnos, llamarnos o enviarnos el formulario.
Descubrirás un completísimo programa formativo, que te proporcionará una titulación oficial homologada apta para trabajar en el sector sanitario público o privado. Si ya lo estás imaginando, ¡anímate a hacerlo realidad!
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.