FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
La comprensión lectora no es solo leer, sino entender lo que se dice, construir una “imagen mental” del mensaje.
Las estrategias cambian según el momento: antes (activar conocimiento previo), durante (preguntar, ordenar ideas) y después (resumir, analizar).
Las actividades útiles incluyen ordenar oraciones, hacer preguntas abiertas, ordenar imágenes o relacionar lo leído con la propia experiencia.
Con el nuevo año llegan los nuevos propósitos y uno de ellos puede ser mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos e hijos. Es una tarea difícil pero enriquecedora. En el post de hoy vamos a intentar dar unas pautas para trabajar y mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos e hijos. Quiero que os quedéis con la idea de que leemos para aprender y divertirnos, si tenemos esto claro como maestros y padres vamos a empezar por el buen camino.
Antes de adentrarnos en materia debemos tener claro que es la comprensión lectora, ¿a qué nos referimos cuando decimos que tenemos una buena comprensión lectora? Al igual que aprendemos a leer de pequeños, deberíamos aprender del mismo modo a comprender lo que se lee. Podemos resumir de manera sencilla que entendemos por comprensión lectora. Una buena comprensión lectora radica en entender y/o comprender lo que hemos leído, el momento en que el lector, en este caso los niños de los que hablamos, pueden recibir la información del libro o texto y realizar un mapa mental del mensaje. Cuando tenemos una imagen mental de lo leído podemos decir que hemos comprendido adecuadamente. La lectura no se puede dar por completa si no se ha entendido completamente el significado del texto y el punto de vista de su autor o autora, aunque las interpretaciones del mismo siempre pueden ser diferentes.
Hemos de ser conscientes que si no disponemos de esta habilidad, los problemas de aprendizaje pueden ser importantes, ya que no solo nos retrasamos en lengua. Entonces, no tenemos la habilidad de comprender lo que leemos y esto puede influir hasta en disciplinas tan aparentemente contrarias como las matemáticas, por ejemplo, nos puede causar dificultades en resolver problemas si no logramos comprender lo que se enuncia en los mismos. Tampoco podremos analizar poemas ni otros tipos de textos o realizar un comentario de texto histórico o filosófico, entre otros. A todos estos problemas se puede sumar que, aquellos alumnos que tengan problemas en la comprensión, tendrán además bastantes posibilidades de crecer sin apego e interés por la lectura.
Para practicar y trabajar la comprensión lectora existen un sinfín de actividades. Aunque antes de pasar a describirlas, es importante, también, tener en cuenta que existen diferentes momentos en la lectura, antes-durante-después y que en cada uno de estos momentos las estrategias pueden y deben variar para animar, situar, fomentar, analizar, resumir la lectura, entro otros.
A continuación vamos a describir algunas de ellas para que podáis ponerlas en práctica y valorar su eficacia.
Para tener una buena compresión lectora, es importante que los niños relacionen lo leído con una historia de su mundo, que sea un aprendizaje significativo, esto quiere decir que después de haber leído una historia puedan decir que al personaje le paso lo mismo que a algún familiar o amigo.
A modo de conclusión podemos decir que en el marco de las competencias comunicativas, la lectura comprensiva está orientada hacia el dominio y aprendizaje de las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar todo tipo de textos y mensajes escritos, así como despertar la curiosidad e interés por la lectura.
¿Creéis que la educación consigue este propósito? ¿De todas las ideas que se han proporcionado en este post, cuáles veis como más eficaces? ¿Tenéis más opciones que pensáis que son básicas para entrenar la comprensión lectora?
Curso relacionado: FP de Grado Superior de Técnico Superior en Educación Infantil
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.