FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
La colaboración entre escuela y familia evita mensajes contradictorios y genera mayor coherencia para el niño.
Las reuniones grupales y entrevistas individuales son herramientas esenciales para compartir información y fortalecer el vínculo.
Para que la comunicación funcione, conviene usar un lenguaje claro, mostrarse receptivo y elegir bien el momento y el espacio.
Hoy os vengo a hablar sobre un tema muy importante y que repercute mucho en los niños que tenemos en el aula. Como buenos educadores, es fundamental establecer una buena comunicación con las familias para seguir desde casa y desde escuela el mismo patrón y no confundir al niño/a con decisiones antagónicas.
Como bien sabéis, la familia es el agente educativo principal en el niño. En ella, el pequeño/a sentará las bases del desarrollo socio afectivo, personal, social e intelectual que más tarde le serán necesarias para su inserción en la sociedad y en la vida en general.
Aún así, la educación de los niños es una tarea compartida entre centro y escuela y es imprescindible la coordinación y colaboración entre las dos partes.
A veces hay pocas diferencias entre lo que pasa en casa y la escuela, pero otras veces hay pequeñas discrepancias o incluso grandes disconformidades. Es necesaria una relación de colaboración entre las dos partes para evitar enviar mensajes incoherentes al niño y generar en él autoconfianza. Además, los padres que participan activamente en la educación de los niños tienen mejor opinión de la escuela y sus docentes.
Para ello, es necesario establecer unos adecuados canales de comunicación escuela-familia también para prevenir y tratar posibles conflictos que puedan surgir en el día a día.
Dicha colaboración no surge espontáneamente sino que hay que establecer y planificar cómo se va a llevar a cabo. Para conseguirlo, lo lograremos mediante reuniones y entrevistas. Vamos a hablar sobre ello.
Son encuentros entre los educadores y el grupo de padres y madres de un grupo clase, que se organizan para facilitar una buena comunicación entre ambas partes y para transmitir o intercambiar información de carácter general o aclaración de dudas. Los temas que suelen surgir en este tipo de encuentros suelen ser:
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Son conversaciones estructuradas entre dos o más personas (educador y familia) con la finalidad de recoger información, orientar, aconsejar o ayudar.
Según el momento del curso en que se realice puede ser:
Para la preparación de la entrevista es importante tener en cuenta varios aspectos:
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Para acabar, me gustaría señalar que en todo tipo de comunicación con familias no importante usar un lenguaje adecuado que los padres puedan entender. Ni demasiado técnico ni demasiado coloquial ya que el uso de un lenguaje demasiado “experto” puede crear distancia entre padres y educadores.
Además debemos mostrar una actitud receptiva y de escucha activa a lo que los padres nos quieren contar. Por otro lado, vigilar la comunicación no verbal: los gestos, la entonación, evitar las prisas,… y, sobretodo, elegir adecuadamente el momento y lugar dónde se va a transmitir la información (si será a través de una entrevista individual, a la recogida del niño a clase, a la entrada,…) ya que una buena conversación con la familia puede ahorrarnos situaciones indeseadas.
Curso relacionado: FP de Grado Superior de Educación Infantil
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.