FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
La psicología del aprendizaje estudia cómo los seres humanos adquieren conocimientos, habilidades y conductas mediante la experiencia.
En el artículo se exponen las principales corrientes: conductismo, aprendizaje social, Gestalt/constructivismo, que ofrecen visiones distintas del proceso de aprendizaje.
También se clasifican varios tipos de aprendizaje —significativo, asociativo, implícito, explícito, cooperativo, entre otros— según cómo se arte la adquisición del conocimiento.
Técnicamente, se define como la rama de la psicología que estudia el proceso de aprendizaje que posee el ser humano. Existen varias corrientes que explican como aprende el ser humano y los animales: el conductismo, la Gestalt o constructivismo, teorías del aprendizaje social, teorías cognitivistas.
Antes de hablar de estas corrientes en detalle quiero hacer un «stop» y hablar sobre el aprendizaje en sí.
Educación y psicología van de la mano y hacia finales del siglo XIX el estudio del aprendizaje cobre especial relevancia. Inicialmente, el aprendizaje es considerado un proceso de adiestramiento de la mente y que favorece el desarrollo de otras cualidades como la imaginación, la memoria, entre otras. No será hasta principio del XX que se da un nuevo enfoque al estudio del aprendizaje, a través de la aparición de las escuelas conductistas, que se concibe el aprendizaje como el resultado de la formación de conexiones entre estímulos y respuestas observables.
Intentar elaborar una definición de aprendizaje que englobe a todas las teorías es misión imposible porque no hay ninguna teoría que dé respuesta por sí sola a la pregunta ¿qué es aprender? Aún y así lo voy a intentar:
Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como «un cambio relativamente permanente en la conducta o en su personalidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, fatiga o drogas». Dicho de manera más sencilla, es el proceso mediante el cual el ser humano modifica y adquiere aquellas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores necesarios para su desarrollo personal, a través de la observación, las vivencias, el ensayo y error y otros mecanismos de aprendizaje.
Esta corriente explica el aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de las personas ante determinados estímulos. Cada estímulo genera una respuesta y esa respuesta se encuentra condicionada por las consecuencias que siguen a su realización. Dentro de esta escuela destacamos a Watson, Thorndike y Skinner. Términos como refuerzo positivo y negativo, castigo, condicionamiento clásico y operante resumen su teoría. Si quieres saber más sobre qué son los reforzadores del aprendizaje y cómo aplicarlos en educación infantil, puedes visitar nuestro Curso de Psicología Infantil y Juvenil.
Dentro del aprendizaje conductual podemos englobar también la técnica del aprendizaje por ensayo-error.
Esta teoría sostiene que solo el conductismo no explica todos los procesos de aprendizaje y se olvida de un aspecto importante como es la observación. Todos aprendemos observando, pero los niños especialmente. Bandura, máximo representante de esta teoría, dice que las personas aprendemos de manera vicaria o lo que es lo mismo, a través de la observación.
Hay una frase que lo resume muy bien y es la siguiente «no te preocupes si tu hijo no te está escuchando, seguro que te está viendo» y de ahí la importancia de ser buenos modelos de conducta para nuestros hijos y/o alumnos. En términos técnicos, no obstante, diríamos que «la respuesta que da una persona ante una determinada situación está condicionada por lo que ha visto hacer antes a otras personas», como pueden ser sus padres, cuidadores o profesores.
Se basa en la percepción. La Gestalt sostiene que las cosas se comprenden por la captación en su totalidad, no por el estudio de sus partes consecutivas. Es decir, se centra en cómo los datos obtenidos a través de la percepción se organizan en esquemas mentales que cada persona ya posee y va formando a través de las vivencias y experiencias. Estos esquemas mentales no son «fijos» sino que se van desarrollando, modificando a medida que pasa el tiempo y la persona va interiorizando nuevas experiencias, situaciones, etc.
Términos como aprendizaje verbal significativo y aprendizaje por descubrimiento son claves. Es decir, para que un aprendizaje sea realmente duradero en el tiempo e implique modificación de las estructuras mentales, implica que la persona lo ha entendido, interiorizado y conectado con un conocimiento previo. El aprendizaje memorístico, sería todo lo contrario, pues, a un aprendizaje de tipo significativo o por descubrimiento.
Como se puede ver, no hay un consenso sobre la definición de aprendizaje y cada escuela o corriente pone el énfasis en un aspecto u otro.
¿Qué te ha parecido el post? Te invito a opinar y ofrecer tu punto de vista.
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.