Densidades radiológicas: ¡conoce las claves!

👉Puntos clave

Las densidades radiológicas muestran qué zonas absorben más rayos X y aparecen más claras en la imagen.

En una radiografía distinguimos aire, grasa, agua, calcio y metal según su tono en la escala de grises.

Saber interpretar estas diferencias te ayuda a entender mejor los huesos, tejidos y objetos metálicos en la placa.

Escrito por Esgalla
iconoCategoriaPost
Salud
iconoCategoriaPost
25 de abril de 2023
iconoCategoriaPost 4 minutos

A todos en algún momento nos han hecho una radiografía cuando hemos visitado el médico, ya que es una práctica muy común para poder determinar qué está ocurriendo dentro de nuestro cuerpo.

Para aprender a explicar una radiografía, lo primero que deberás entender es la escala de grises que se presenta en función de las densidades radiológicas. ¿Sabes lo que son?

Si tienes curiosidad por saber qué son las densidades radiológicas y por qué son importantes, ¡Sigue leyendo!

¿Qué son las densidades radiológicas?

La densidad radiológica es el nivel de “oscurecimiento” en una placa radiológica, y depende de la exposición a los rayos X. Cuanto mayor sea esta exposición, más se oscurecerá. Las zonas más transparentes en una radiografía es porque han recibido una menor exposición a la radiación.

Cuáles son las densidades radiológicas

Existen 5 niveles de penetración de los rayos X: aire, grasa, agua, calcio y metal.

Aire

Es el nivel de mayor intensidad. Tanto el aire como otro tipo de gases aparecen en color negro. Es una tonalidad que se observa cuando se realizan radiografías de pecho y de la zona abdominal ya que el aire está concentrado en los pulmones y en el aparato digestivo.

Grasa

En una radiografía aparecen en un tono gris oscuro. Suelen plasmarse en forma de líneas en los músculos o rodeando a los órganos internos, sobre todo cerca del abdomen.

Agua

Aparecerá en un tono gris claro representando los músculos, vasos sanguíneos u órganos como el estómago, el corazón, el hígado o la vejiga.

Calcio

Se muestra en un tono más blanquecino, y aparecerá en los huesos o las calcificaciones. Es el elemento que se encuentra con mayor facilidad en una radiografía, por ello las rupturas de huesos y las patologías óseas se identifican rápidamente a través de este proceso.

Metal

Aparecerá en un color blanco puro que contrasta fácilmente con el resto de las densidades. El metal está presente en prótesis, clavos, implantes, etc.

Lo que explican estos niveles de densidades radiológicas es que, aquellas que absorben mayor cantidad de radiación X aparecen en un tono más claro, ya que no dejan traspasar la radiación.

¿Cómo funciona una radiografía?

La radiografía es un proceso muy común dentro de la medicina. Para obtenerla, se utiliza una máquina que emite rayos X, estos traspasan el cuerpo humano y graban los datos en una placa, gracias a la sombra que se proyecta.

Es por esto que aparecen las diferentes densidades que hemos explicado antes, dependiendo de la cantidad de rayos que traspasen el cuerpo y lleguen a la placa, las zonas aparecerán más claras o más oscuras.

¿Qué tipo de radiografías existen?

Existen dos tipos de radiografías: la normal y la radiografía con contraste.

Funcionamiento de una radiografía

Para la radiografía, el paciente debe retirarse la ropa y los objetos metálicos que lleve encima, ya que pueden interferir en el proceso. Dependiendo del área que se quiera analizar se le solicitará una posición u otra, y el técnico supervisará que se está poniendo en la posición adecuada. En ciertas ocasiones es importante contener la respiración para que el movimiento sea lo más pequeño posible.

Radiología con contraste

La radiografía con contraste tiene un procedimiento similar a la radiografía normal, excepto porque al paciente se le administra un contraste.
Antes de administrar un contraste, es importante asegurarse de que los riñones del paciente funcionan de manera correcta. Una vez comprobado, se administrará el contraste, ya sea por vía oral o por vía intravenosa. Una vez se haya administrado, se podrán tomar las imágenes.

¿Estás interesado en trabajar en el mundo de los rayos X?

Si toda esta información que te hemos dado te ha resultado interesante y quieres aprender más, entonces el Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear es para ti.

En CEAC Formación Profesional Oficial tendrás la oportunidad de realizar este ciclo formativo en nuestro centro de Madrid y en el de Barcelona. Ambos cuentan con instalaciones vanguardistas y están dotados de las últimas tecnologías para ayudarte a convertirte en un especialista de tu sector.

Con nuestra metodología Learning by Doing, aprenderás a través de la práctica. Desde el primer día, tus profesores te enseñarán a moverte en los ambientes profesionales. Además, cabe destacar que nuestros docentes son profesionales en activo del sector, por lo que los alumnos estarán acompañados y verán sus dudas resueltas por personas que han seguido los mismos pasos que ellos.

¿Estás interesado en saber más sobre el ciclo formativo de Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear? Rellena el formulario hoy mismo. De esta manera, un asesor se pondrá en contacto contigo y podrá resolverte todas las dudas que tengas.

 

¿Quieres seguir
estudiando 🎒 FP?

Prepárate para el futuro con cursos que van contigo. Aprende lo que te gusta, a tu ritmo y desde donde quieras. ¡Es tu momento de crecer y destacar!
📞 Llama