FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
Los planos del edificio son esenciales para identificar salidas, puntos de encuentro y recorridos de evacuación.
El plan debe incluir el riesgo de cada espacio, las instalaciones de protección y al responsable en caso de emergencia.
Detallar tareas específicas, como cortar el gas y la electricidad, es clave para garantizar la eficacia del procedimiento.
Bien es cierto que la elaboración de un plan de emergencia y evacuación tiene que correr a cargo del personal especializado en la materia, pero siempre es útil aprender qué hay que tener en cuenta para redactarlo. Y también es interesante conocer el contenido por si algún día lo tenemos que aplicar
Veamos cuáles son los más importantes:
Uno de los elementos más importantes del plan de emergencia es el plano, para conocer de una forma rápida la visión del centro de trabajo, las vías de evacuación y su sentido, la ubicación de los medios de protección, etc.
El primer plano que hay que elaborar es el del edificio, a nivel general. Hay que tener en cuenta diferentes aspectos:
A continuación, hay que elaborar un plano de cada planta, y, si son demasiado extensas, varios planos por zonas. Los aspectos que hay que tener en cuenta son:
La primera tarea es identificar los datos principales, como el nombre del edificio, de la empresa, etc. Hay que identificar los diferentes espacios y describirlos y señalar los datos más importantes, como el número máximo de personas que puede haber, el estado de las escaleras, etc.
Por otro lado, hay que identificar las diferentes instalaciones de protección contra incendios (luces de emergencia, señalizaciones, extintores, detectores automáticos de incendio, bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de alarma y pulsadores de alarma).
Otro elemento clave es la descripción de los riesgos interiores, para clasificarlos en riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Esta valoración se hace a partir de la presencia de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de combustible o de productos peligros, cocinas, etc.
En cuanto a los riesgos externos, hay que detectar si hay peligro de inundación, de nevadas o heladas, de tormentas y ventadas o de incendio forestal. También hay que vigilar las instalaciones cercanas al centro de trabajo que existen, como gasolineras, industrias químicas, almacenes de productos tóxicos o la presencia de una carretera principal cercana por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas.
Una vez detectados todos estos elementos, es el momento de redactar cómo se va a actuar. Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador general o responsable en caso de emergencia. Normalmente, es el gerente de la empresa o alguna persona en la que delegue. Hay que describir cuál es su función y sus responsabilidades (por ejemplo, salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no quede nadie en el edificio, etc.).
A continuación, hay que describir cuál va a ser el procedimiento en caso de emergencia y cómo se va a llevar a cabo la evacuación. Por ejemplo, identificando el sistema de control de personas que se encuentran en el edificio. O señalando cómo se va a llevar a cabo la comunicación con el exterior en caso de emergencia (quién se va a poner en contacto por ejemplo con los bomberos y la policía). Por otro lado, hay que indicar en qué casos se va a realizar la confinación en lugar de la evacuación y cómo se va a llevar a cabo.
Otro aspecto a valorar es cómo se va a actuar en caso que no se pueda aplicar el plan de evacuación porque esté obstruida una vía de evacuación, por ejemplo. Otro elemento a estudiar es cómo se va a evacuar a las personas de movilidad reducida.
Un elemento muy importante es la descripción de todas las tareas que hay que llevar a cabo en caso de emergencia. Por ejemplo, cerrar la llave de paso general del gas y del suministro eléctrico y bloquear los ascensores y montacargas, además de cerrar los sistemas de ventilación o climatización. No hay que olvidar que en el plan de emergencia hay que anotar los teléfonos más importantes (bomberos, policía, servicio de emergencias sanitarias, etc.).
Por último, hay que indicar cómo se van a llevar a cabo los simulacros de evacuación y con qué regularidad. También cómo se va a realizar el seguimiento de estos procedimientos, quiénes son los responsables y cuáles son las acciones de mejora.
¿Te parece interesante conocer el plan de emergencia de tu empresa? ¿Tienes que elaborar un plan de emergencia y evacuación? Te recomiendo que empieces por el estudio de la distribución del edificio.
Todas las empresas tienen que disponer de un plan de evacuación, y en función de su tamaño éste deberá ser más o menos completo. Una escuela, por ejemplo, requiere un plan de evacuación muy detallado. En cambio, un pequeño comercio tan solo tiene que indicar la presencia de extintores, el recorrido de evacuación y poco más. Veamos cuál es el contenido de un plan de emergencia y evacuación completo.
Curso relacionado: Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales.
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.