FP Oficial + Curso de IA Generativa GRATIS (valorado en 1.190 €) ¡Me interesa!
La crianza es el proceso posterior a la fermentación mediante el cual el vino mejora sus propiedades por reacciones químicas y biológicas.
Se clasifican los vinos según el tiempo de crianza: jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con variaciones en años totales y meses en barrica.
También hay distintos métodos según contacto con oxígeno, envase o técnica: crianza oxidativa, reductora o mixta; en madera, botella, sobre lías, biológica o por soleras.
La historia del vino transcurre paralela a la historia de la humanidad desde el momento en que el hombre empieza a vivir en grupos sedentarios dejando de ser nómadas. En el punto en que se pasa de una sociedad cazadora a una sociedad que cría los animales y cultiva los productos del campo, la viña y el vino empieza a estar presente. Se tiene constancia que sobre el año 8.000 aC. ya se consumía zumo de vino uva y que, posiblemente, por casualidad, y por la acción de las levaduras, se fermentó dicho zumo transformándose en algo muy parecido a lo que hoy denominamos vino, y es a partir del 3.000 aC. cuando ya se tiene conocimiento de la transformación a voluntad del zumo de uva en vino.
Primero fue en pieles, después en vasijas de barro, más o menos voluminosas, para posteriormente utilizarse barricas de diferentes tipos de maderas, y así hasta llegar a los modernos depósitos de acero inoxidable… Poco se podían pensar nuestros antepasados que los métodos de elaboración y crianza del vino se iban a convertir en algo tan complejo y variado, como admirado y deseado en todos los rincones del mundo.
La gran revolución en el mundo del vino se produce en el momento en que el hombre descubre y controla su maduración y su envejecimiento como factores de mejora de este producto.
Esa mejora de sus propiedades se debe a los cambios que se producen con el paso del tiempo, producidos por reacciones químicas y por fenómenos biológicos, ya que el vino es un producto vivo.
A todo este proceso que se inicia una vez ha fermentado el mosto, se llama crianza. Estamos ante un proceso muy complejo en el que no todos los vinos tienen cabida. Se deben dar unas condiciones muy concretas para poder iniciar una crianza como el grado alcohólico, la acidez o la cantidad de azúcar.
En la actualidad, existen otros métodos de crianza alternativos como la maduración en barro, hormigón o acero inoxidable e incluso plástico. Cada uno de ellos aporta matices que los hacen diferentes…
De cualquier forma, cada vino y cada cosecha tienen un ciclo propio de vida, condicionado por el productor, el clima, la edad de los viñedos y otros muchos factores. El mundo de la enología es un mundo en continua evolución y que estos métodos son susceptibles de transformaciones… De ahí su grandeza.
👋 Infórmate gratis sobre
©2025. CEAC. Todos los derechos reservados.
©2025. CEAC.Todos los derechos reservados.